La toma de decisiones en
grupo.
Vamos
a referirnos, tras ver las distintas fases de las decisiones de carácter
personal, al complejo proceso de decisiones cuando los intervinientes son
colectivos de personas como los que componen los centros educativos.
La
toma de decisiones grupal se producirá, en la mayoría de las ocasiones, en
reuniones, sean deliberativas o consultivas, informativas, consultivas, etc.
Características de los
niveles de participación de un grupo en la toma de decisiones.
Las
decisiones en grupo presentan varias ventajas e inconvenientes, tal como se
especifica a continuación:
a)
Ventajas
de esta decisión
ü Puede
ser de mayor calidad.
ü Es
aceptada y asumida con mayor facilidad que una decisión que a sido impuesta sin
argumento.
ü La
responsabilidad no es de una sola persona, es asumida y aceptada por todos los
que han tomado la decisión y han participado en su adopción.
b)
Aspectos
negativos de esta decisión
ü Necesita
más tiempo y es más lenta que la decisión individual.
ü La
responsabilidad queda diluida
ü Exige
una preparación para el trabajo en equipo, así como técnicas de trabajo
técnicas y operativas.
Los
niveles de participación de un grupo en la toma de decisiones pueden agruparse
en los siguientes:
ü Nivel
informativo
ü Nivel
de consulta; razón técnica, razón comunitaria.
ü Nivel
decisorio
Formas de toma de
decisiones.
a)
Por
votación democrática
ü El
coordinador de la reunión informa y centra el tema objetivo de la toma de
decisiones.
ü El
grupo analiza, debate, y discute alternativas.
ü El
grupo decide por votación la opción mayoritaria.
ü A
veces estas decisiones son para evitar conflictos.
ü La
votación en grupo o equipo de trabajo debe hacerse de forma secreta, a no ser
que exista previo consenso.
b)
De
forma parlamentaria
ü La
coordinación o dirección de la reunión expone y contextualiza el tema.
ü Se
plantean y analizan las diferentes alternativas.
ü El
tema se discute, pero no se llega a votar hasta que se agotan las razones.
ü La
decisión se vasa en la votación
ü Se
crean mecanismos de seguimiento y control por parte del grupo.
c)
Por
consenso.
ü Esta
supone el mayor nivel de participación y de compromiso por parte del grupo.
ü La
decisión se toma por consenso, no llegándose nunca a la votación.
ü Esta
es más lenta, pero más eficaz, ya que todo el grupo participa y se implica en
la decisión.
ü Crea
un buen ambiente de trabajo y un buen clima de relaciones personales.
El consenso requiere poseer
estas características:
Ø Mucha comunicación:
a todos los niveles, ya que todas las opiniones deben ser escuchadas.
Ø Plena participación:
para conseguir un alto grado de compromiso con la decisión final.
Ø Implicación:
ante cualquier dificultad nadie niega su colaboración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario